El Ejecutivo va por un cambio migratorio

El canciller José Valencia y la ministra del Interior, María Paula Romo, entregaron ayer, 30 de julio del 2019, a la Asamblea un proyecto de reforma a la Ley de Movilidad Humana.
El argumento es que la política de puertas abiertas para el ingreso de ciudadanos extranjeros, que fue adoptada por el anterior Gobierno, no cumplió el objetivo planteado.
“La flexibilidad, el no pedir visas a nadie es una forma de ser más respetuosos, pero en la práctica ha demostrado lo contrario. Esta flexibilidad hizo de Ecuador un país atractivo para la trata de personas”, insistió la ministra Romo, al mencionar el ingreso de 2 044 cameruneses que no han abandonado el país.
La reforma a la Ley también implica la supresión de las visas Unasur, debido a que Ecuador decidió retirarse de este organismo internacional.
Hoy en la @AsambleaEcuador la ministra @mariapaularomo explicó algunos de los procedimientos que se efectuarán para regularizar la migración de ciudadanos venezolanos en #Ecuador, como la generación de un registro que extenderá la validez de los pasaportes ⤵️ pic.twitter.com/M1OqR9tkAr
— Min Interior Ecuador (@MinInteriorEc) July 30, 2019
El canciller Valencia explicó que los ciudadanos venezolanos que cuentan con las visas de Unasur podrán aplicar para una visa humanitaria.
Las autoridades anunciaron que en 15 días arrancará el registro de ciudadanos venezolanos en Ecuador. La primera fase consistirá en una campaña de información vía Internet.
Valencia anunció que en los consulados de Ecuador en Caracas, Botogá y Lima los venezolanos podrán aplicar a una visa humanitaria, que no tendrá costo.
El presidente de la Asamblea, César Litardo, se comprometió a tratar con celeridad este documento. Previamente a su discusión debe ser calificado por el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL).