Hierbas y flores raritas que saben curar

Las plantas olorosas y medicinales como la ruda, el tomillo, el cedrón, la hierbaluisa, la menta, el romero o la borraja son muy conocidas desde hace mucho tiempo, explica el jardinero Ramón Duicela.
Pero existen muchas más que solo necesitan de un sustrato orgánico, de buen drenaje y bien oxigenado. Algunas, como los dientes de león y los cardos marianos, crecen hasta como hierba mala y se desaprovechan sus bondades.
Varias se siembran primero en bandejas y luego de trasplantan al terreno; a otras no les gusta que las cambien de sitio, por lo que es mejor sembrarlas donde usted quiere que crezcan.
Estas especies deben plantarse en un rincón o espacio definido pero alejadas de los caminos muy transitados, pues pueden contaminarse con residuos y gases nocivos. Aquí, seis variedades novedosas.
ALBAHACA
MUCHOS BENEFICIOS Además de los usos culinarios que tiene, en muchas partes se emplea como repelente de mosquitos, para atraer a las abejas o, asimismo, para ayudar a controlar arañas, polillas y moscas.
MALVAVISCO
ALTEA. Posee unas hermosas flores con cinco grandes pétalos. Sus raíces alejan los insectos y, asimismo, sirven para curar las picaduras de estos (jardineriaplantasyflores.com).
CALÉNDULA
CIEN USOS. Es muy conocida por sus grandes beneficios para la piel y dolor en los ojos. Disuade a los nematodos porque posee en las raíces la sustancia ‘tertienilo’ , tóxica para esos microgusanillos (www.ehowenespanol.com).
TORONJIL
MELISA. Es una de las ‘vedetes’ de la farmacología criolla. Tiene varios usos (antidepresivo, quita el insomnio, cicatriza llagas y herpes...).
CARDO MARIANO
VERSÁTIL. Crece hasta en la vera de los caminos. Frena la ictericia, el hígado graso, los niveles altos de colesterol, los problemas de vejiga...
SALVIA
RESISTENTE. Crece bien en suelos pobres y se usa para tratar las infecciones de la piel y de las encías; ayuda en la menopausia...