El sarampión pasó la frontera

Un guagua de cinco años es el primer caso de sarampión en el país desde el 2011, según el Ministerio de Salud. Ayer, 1 de abril, tras los exámenes, se confirmó esta patología que es sumamente contagiosa.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2016, hubo 89 780 muertes por sarampión en todo el mundo. Se trata de la primera vez en que el número de muertes por sarampión es inferior a los 100 000 por año.
Ante lo delicado de la situación, el Ministerio de Salud activó los protocolos para frenar un posible contagio. La ministra Verónica Espinosa Serrano contó la mañana de este 2 de abril del 2018 que antes de presentarse este primer caso se formó un Comité Nacional de Sarampión con 10 expertos.
Recordó que se tuvo conocimiento de un posible caso de sarampión el 27 de marzo. La familia del pequeño pasó el puente de Rumichaca ya con la enfermedad, dijo la Ministra.
"El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa puede causar la muerte. Tenemos que prevenir que nuestros niños se enfermen, acudamos a los centros de salud a nivel nacional para vacunarlos", @MVEspinosaS, ministra de Salud Pública.#AccionContraElSarampión. pic.twitter.com/c1AKZglui7
— Salud Ecuador (@Salud_Ec) 2 de abril de 2018
El jueves, ya en Quito, presentó los síntomas de un cuadro de sarampión. Lo trasladaron al Hospital de Niños Baca Ortiz.
El domingo se hizo la prueba que resultó positiva. Reportado esto, se tomaron acciones: aislamiento completo, pues es muy contagiosa y una búsqueda en el barrio, centros de salud donde estuvo el pequeño. Los contactos directos también.
Se hizo un barrido de un km a la redonda de donde estuvo el niño, casa por casa y a las personas que no tenían las vacunas completas se les inmunizó y se buscaron casos sospechosos.
La Ministra pidió a todos los padres de familia que acudan a los centros de salud a completar el cuadro de vacunación, que incluye sarampión, difteria y fiebre amarilla.