placeholder
Las Últimas
9 de marzo de 2020 15:52

Salud descarta que paciente extranjero, positivo para covid-19, esté hospitalizado en Quito

Eduardo Castro, médico del Eugenio Espejo, Rosa Terán, moderadora, Franklin Bajaña, Ministerio de Salud y los expertos de la Carlos Erazo, expertos de la Católica, Jeannette Zuñiga, en el conversatorio sobre covid-19. Foto: Valeria Heredia/ ÚN

Eduardo Castro, médico del Eugenio Espejo, Rosa Terán, moderadora, Franklin Bajaña, Ministerio de Salud y los expertos de la Carlos Erazo, expertos de la Católica, Jeannette Zuñiga, en el conversatorio sobre covid-19. Foto: Valeria Heredia/ ÚN

En el marco del conversatorio sobre el covid-19, que se desarrolló la mañana de este lunes 9 de marzo del 2020 en el ECU-911 de Quito, el subsecretario de Vigilancia de la Salud Pública, Franklin Bajaña, señaló que de los 15 casos confirmados en Ecuador, dos están hospitalizados en casas de salud. Dijo que uno de ellos es el ciudadano extranjero, de nacionalidad holandesa, que llegó días atrás al país. "Está en cuidados intensivos, no se encuentra en Quito".

“No se encuentra en Quito, pero la ciudad está preparada para atender los casos que sean necesarios. Si hubiera un diagnóstico en la urbe no hay porqué alarmarse, ya que tenemos hospitales de referencia y estarían preparados”.

El funcionario señaló que hay muchos pacientes con sintomatología y cumplen con los criterios de casos sospechosos, pero se les han realizado las pruebas y, en su mayoría, han resultado negativos. “Solo hay 15 positivos".

Los contactos relacionados con el extranjero y que estaban en vigilancia ya salieron del país. A ellos -dijo- se les hizo los estudios necesarios antes de su partida. “El resultado fue negativo, por eso se permitió su salida”. Los otros contactos deben permanecer en vigilancia domiciliaria, afirmó.

Bajaña también se refirió al caso del ciudadano paraguayo, que dio positivo para covid-19 en su país. Él habría estado en la misma clínica, en donde permanecía la primera mujer diagnosticada con la nueva cepa en Ecuador. Es decir, la ecuatoriana que llegó el 14 de febrero a Guayaquil, desde España donde residía. La cuñada del paraguayo habría dado a luz en dicho establecimiento de salud. “Estamos estudiando (el caso) y está por confirmarse”.

En la reunión de expertos, que se desarrolló en el auditorio del ECU-911 y contó con la presencia de autoridades sanitarias, se abordaron temáticas como la caracterización del virus, la parte clínica o los síntomas de los pacientes, las comorbilidades (más de dos patologías) y más.

En el mundo hay más de 105 000 casos confirmados. La mayoría se mantiene en China. El resto están distribuidos en más de 107 países. "Las medidas de prevención se han tomado y hay que unirnos para evitar una propagación", señaló Rosa Terán, catedrática de la Universidad Católica del Ecuador. Ella fue la moderadora del conversatorio.

El primer experto en presentar su ponencia fue Eduardo Castro, neumólogo del Hospital Eugenio Espejo, de Quito. Él trabajó durante la pandemia de influenza, del 2009. Relató que en ese año se centralizó cada caso en un establecimiento de salud. Hoy no es así. El Ministerio dispuso 15 hospitales para tratar el covid-19. "No somos un hospital de referencia pero estamos preparados. El recurso humano es de calidad".

El galeno habló de que en el 2009 el manejo de pacientes con síntomas leves iban al primer nivel. Esto para descongestionar los hospitales de tercer nivel o de especialidades -como se los conoce-. También se refirió a que hay más afectación en personas con comorbilidades (más de dos patologías).
Castro sostuvo que es necesario pensar cómo estamos preparados como comunidad y como personal de salud.

Carlos Erazo, médico epidemiólogo y docente de la Universidad Católica, reseñó sobre el inicio de esta nueva cepa, de la que se empezó hablar desde mediados de diciembre del 2019. Posteriormente, en enero, la alarma se dio porque el virus que provoca una neumonía atípica empezó a propagarse.

Él explicó que en la evidencia se habla de personas que contagian. Lo normal es que una persona contagie a unas dos más. Sin embargo hay "súpercontagiadores", que podrían infectar a más. Esto hace que la contaminación siga, mencionó.

Jeannette Zurita, catedrática de la Católica, explicó sobre la trasmisión de los coronavirus de los animales al humano. Ella explicó que el virus se llama SARS-COV 2 y la enfermedad se llama covid-19.

Ella también se refirió al tema de los centros que se encargan de las muestras para detectar esta nueva cepa en el mundo. En Ecuador solo lo hace el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) Dr. Leopoldo Izquieta Pérez.