placeholder
Las Últimas
4 de enero de 2021 13:28

10 buenas nuevas para el 2021 

El 2021 empieza con buenas noticias para Quito y Ecuador. Foto: ÚN

El 2021 empieza con buenas noticias para Quito y Ecuador. Foto: ÚN

El 2021 debe ser el año de la recuperación. Con esta decena de buenas nuevas
le proponemos un ‘baño de optimismo’, que no viene mal para afrontar el inicio de este nuevo ciclo.

1.- Este mes, la vacuna
La pandemia aún está vivita. Sin embargo, para este año, los ojos están puestos en la llegada al país de la vacuna.

Lenín Moreno informó que el 30 de diciembre se firmó un acuerdo con la estadounidense Pfizer para la entrega de dos millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Sin dar fechas precisas, el Presidente dijo que las dosis llegarán a partir de enero en entregas periódicas.

Adicionalmente, hay otros dos millones de dosis que se están negociando con Pfizer, según indicó el Ministerio de Salud.

Inicialmente, llegarán unas 50 mil dosis para hacer el pilotaje de vacunación. Primero se inmunizará al personal de salud de los hospitales centinela, aquellos destinados a tratar a los pacientes con covid-19. También, a los adultos mayores de
centros públicos geriátricos y sus trabajadores.

El resto de la población será vacunada desde marzo.

La idea es vacunar a nueve millones de personas. Para ello, el Gobierno gestiona para traer más dosis de otras farmacéuticas, como las de AztraZeneca-Oxford.
También pueden venir, más adelante, vacunas chinas, sobre todo porque Ecuador participará este mes en un ensayo clínico de fase III (la última fase, la prueba en humanos) de la vacuna del laboratorio chino Anhui Zhifei Logcom.

2.- Al rescate del centro

Barrio La Victoria. Diego Pallero / Archivo / ÚN

Barrio La Victoria. Diego Pallero / Archivo / ÚN

La misión de recuperar y dar vida a los barrios icónicos del Centro Histórico continuará este año. El tercer sector en guapearse será El Panecillo; antes fue San Roque y La Victoria.

Para El Panecillo se ha anunciado la recuperación de su bosque y emplearse a fondo con la señalética, mencionó Sandy Campaña, administradora de la Zonal Manuela Sáenz. Habrá otras obras para embellecer a este punto clave de la capital; y todo arrancará con una minga en las escalinatas de la García Moreno.

El primer barrio donde hubo trabajos de mejora el año pasado fue San Roque. En una primera fase de un plan integral de recuperación, se entregó un parque recreativo y cultural, con una inversión de alrededor de USD 414 mil. Se sumaron la pintada de las fachadas y se soterraron los cables.

Antes de finalizar el año pasado, se guapeó La Victoria. Como quedó bien lindo, allí se realizó la Sesión Solemne por los 486 años de la fundación española de Quito. Entre otras obras, se recuperó la tradicional pileta; se pintaron las fachadas de las casas de su alrededor.

Se colocaron árboles (la mayoría arupos) en las aceras que rodean la plazoleta; esas especies están apadrinadas por los propios vecinos.

3.- Atención a fauna urbana

Parque canino. Foto: archivo / ÚN

Parque canino. Foto: archivo / ÚN

En vísperas de que acabara el 2020, el Concejo aprobó una Ordenanza para cuidar a la fauna urbana.

La norma tiene 122 artículos para garantizar los principios de bienestar animal en la tenencia, crianza, venta, reproducción, transporte y eutanasia de las mascotas.
Según la Ordenanza, “tenedor” responsable de animalitos (no se habla de dueño a amo de la mascota) -temporal o permanente- asume las responsabilidades inherentes al bienestar animal.

Se crea la Unidad de Bienestar Animal (UBA) que planificará, desarrollará, ejecutará y evaluará los proyectos sobre tenencia responsable. Se suma el Registro de Fauna Urbana, que incluirá a todas las especies de animales y a las organizaciones dedicadas a su cuidado.

Todo animal que esté deambulando por los espacios públicos sin su tenedor o esté perdido, en evidente estado de abandono, será rescatado por la UBA y llevado al Centro de Atención Veterinaria, Rescate y Acogida Temporal.

Entre otros aspectos, se destaca que quienes se dediquen a la reproducción, cría y venta de animales de compañía, en especial perros y gatos, tendrán 60 días desde cuando funcione el Registro de Fauna Urbana para inscribirse, merced a sanciones.

4.- Barrios recicladores

Gestora ambiental. Foto: Diego Pallero / Archivo / ÚN

Gestora ambiental. Foto: Diego Pallero / Archivo / ÚN

Separar los residuos en casa no es nada del otro mundo. Eso sí, es una gran ayuda para el planeta y para quienes viven del reciclaje. En Quito, vecinos de 22 barrios ya se sumaron a la iniciativa y la meta es que este año sean más.

En la pandemia, Emaseo, la Secretaría del Ambiente y la Empresa de Gestión de Residuos Sólidos trabajaron en un protocolo para la reincorporación de recicladores de base.

En septiembre pasado, por ejemplo, se integró al sistema el barrio González Suárez, bajo un convenio con el Municipio. El 27 de noviembre, recicladores que trabajan en el sector recibieron certificados de gestores ambientales.

El objetivo es que los vecinos separen los residuos y los entreguen a recicladores de menor escala, quienes se integran a un sistema municipal de recuperación de residuos.

Los sectores que se quieran sumar deben hacer una solicitud a la gerenta de Emaseo, Yolanda Gaete, y entregarla en las oficinas de la av. Mariscal Sucre.

En la entidad se evalúa la cobertura, hacen una visita técnica, identifican a recicladores de base, los capacitan y certifican. El barrio decide los días y horarios de reciclaje.

5.- Padrinos del ornato

Parterre apadrinado. Foto: cortesía Epmmop

Parterre apadrinado. Foto: cortesía Epmmop

Ni bien comienza el 2021, los parterres de la Granda Centeno y de la esquina de la Granados y Eloy Alfaro también tendrán sus padrinos. Estos dos sitios están en la lista del programa Quito Adopta, impulsado por el Municipio.

El proyecto consiste en que las empresas públicas, privadas, instituciones educativas, bancarias, de servicios, organismos internacionales y personas naturales apadrinen un espacio público y se comprometan a su cuidado. Hasta el momento hay 25 convenios vigentes.

El último compromiso firmado antes de que termine el 2020 fue con la empresa Rosero Construye, que apadrinó el parterre de la av. Eloy Alfaro, entre avenidas De Los Shyris y De La República, un área de 1 918 metros cuadrados.

En este acuerdo se comprometió a mantener este espacio rehabilitado en buen estado por cuatro años contados a partir de su suscripción, pudiendo ser renovado previo acuerdo entre las partes.

Otros ejemplos: el “avioncito”, en el interior de La Carolina, adoptado por Confiteca. Y Astap Cía. Ltda. se comprometió al mantenimiento de la Plaza Argentina.

6.- Repavimentación sigue

En la Mariscal Sucre. Foto: Patricio Terán / archivo / ÚN

En la Mariscal Sucre. Foto: Patricio Terán / archivo / ÚN

En varios sectores ya se podrán olvidar del zarandeo. El Municipio informó que en el 2021 se iniciará una nueva fase del plan de repavimentación Km a Km.

Un primer paquete de obras tendrá una inversión que bordea los USD 23 millones. Aunque aún no están definidas con santo y seña las vías, la entidad indicó que van a empezar por vías secundarias de barrios.

La Epmmop lanzará licitaciones que se pagarán con bonos del Estado.
El 2020 cerró con 100 vías repavimentadas: 45 en el sur, 35 en el norte, 13 en el centro y siete en los valles. Son 141 Km intervenidos.

Hasta los últimos días del año pasado, la inversión bordeó los USD 41 millones en obras ejecutadas desde septiembre del 2019. Y seguían los trabajos en vías como Quitumbe Ñan y las calles S36 y S37B de Pueblo Unido.

Estaba contemplado empezar obras en Buenaventura de Chillogallo, en la calle S34J, que dejará de ser de tierra. Lo propio estaba previsto para la calle Rosa Jibaja, del barrio San Antonio de Tologasí.

Algunas calles repavimentadas fueron: Juan B. Aguirre, Velasco Ibarra, Coruña y Manuel Larrea.

7.- Quebrada El Tejar revive

La comunidad en el Jardín de los Colibríes. Foto: cortesía proyecto Wayku

La comunidad en el Jardín de los Colibríes. Foto: cortesía proyecto Wayku

La unión devolvió el esplendor a la quebrada de El Tejar. Con mingas, lo que se había vuelto un botadero volvió a brillar como lo que es: un remanente de vida.

La recuperación se dio a través del proyecto Wayku, que se hizo acreedor al Fondo Ambiental. Se sumaron los vecinos para las tareas de limpieza y para plantar diferentes especies autóctonas.

Así, El Tejar empieza el año con un guapo Jardín de Colibríes en su quebrada recuperada. Para ir, se ingresa por la calle Baños, al lado de las canchas.
A mediados de diciembre del 2020, terminó la siembra de los árboles en los alrededores del espacio destinado para el ave emblemática de Quito.

Entre los ejemplares que ya se pueden contemplar están: Guantuncillos, Acacia Motilón y Flor de Mayo. Todas son especies nativas que llegaron desde el vivero de Las Cuadras, gracias a la donación de Parques y Jardines. También hay plantas llevadas por Aves y Conservación y un grupo de mujeres de Alambi (Nono).

Con las especies, además, informaron desde el proyecto, ayudarán a estabilizar un talud, pelado de cobertura vegetal.

Y ya se pueden ver a los hermosos colibríes.

La meta para este año es cuidar este espacio natural. Verá que, según los datos levantados en Wayku, en la hondonada hay más de 80 especies de plantas, entre nativas (capulí, arete de bruja...) e introducidas (eucalipto, pino...). No quedan fuera las 29 especies de aves, de 15 familias. En el camino de la recuperación de la quebrada hubo talleres con vecinos del sector.

8.- La ‘U’ y la metro cultura

Uno de los 18 trenes del Metro, en El Labrador. Foto: Eduardo Terán / Archivo / ÚN

Uno de los 18 trenes del Metro, en El Labrador. Foto: Eduardo Terán / Archivo / ÚN

Los estudiantes de la Universidad Central se lanzaron al ruedo y desarrollan la multidisciplinaria campaña Metro Cultura, para difundir los principios de cuidado de este nuevo sistema de transporte.

El convenio de cooperación lo firmó la universidad con la Empresa Metro de Quito el 10 de febrero del 2020. Con covid-19 encima, lo comunidad universitaria no paró y presentó 29 proyectos basados en solidaridad, seguridad y empatía con la ciudadanía. Participaron grupos interdisciplinarios de estudiantes y docentes.

Tras varios ajustes, quedaron 15 proyectos. En esas iniciativas trabajaron nueve carreras, 240 estudiantes y 18 docentes.

Las acciones empezaron a visibilizarse a finales de noviembre del 2020, en la Estación El Labrador. Allí, con música y presentaciones de teatro, se socializó con la ciudadanía las normas de comportamiento esperadas de los usuarios del Metro y de los demás subsistemas.

La primera fase tiene más de 200 actividades a realizarse en el 2021.
Entre las 15 iniciativas, algunas ya en ejecución, están los proyectos de plan de formación de Embajadores de MetroCultura y Guías de formación para el promotor, líderes barriales, ciudadanía y niñez.

Se sabe que en marzo el Metro estará listo, pero no se tiene claro cuándo empezará a funcionar. Falta escoger a la operadora.

Mientras tanto, la Central sigue trabajando en la difusión de la Metro Cultura. El rector Fernando Sempértegui indicó que con todo el potencial de la ‘U’ (22 facultades y 40 mil estudiantes) se promoverá un sentido de apropiación de este sistema de transporte.

9.- Peajes sincronizados

Peaje de la Autopista General Rumiñahui. Foto:  Eduardo Terán / Archivo / ÚN

Peaje de la Autopista General Rumiñahui. Foto: Eduardo Terán / Archivo / ÚN

Los peajes urbanos de Quito ya están ñañitos. Esa sincronización fue posible con convenios y tras varios meses de ajustes tecnológicos y proceso de automatización en la forma de cobro.

Debido a la pandemia, las cabinas de pago manual en los peajes Rumiñahui, Intervalles, administrados por la Prefectura, y elGuayasamín, regulado por el Municipio de Quito, fueron suspendidas para disminuir el riesgo de contagio por contacto con dinero físico.

En el Guayasamín se colocaron unos dispositivos para la lectura de los denominados tags pasivos, que son los que se usan en los peajes administrados por la Prefectura; es decir, unos adhesivos en los vehículos para que las cámaras y radares ubicados en el pórtico hagan la lectura del paso por ese punto.

Quienes tienen un tag de la Autopista pueden registrarlo también en la página www.peajeguayasamin.ec. Una vez que el usuario ingresa todos los datos, la Epmmop mandará un correo a la Prefectura para verificar y cruzar información. Ese trámite demora entre una y dos semanas.

Si tiene un tag del Guayasamín y quiere circular por la Autopista deberá registrarse en la página web de la Prefectura: www.pichincha.gob.ec y llenar un formulario.

Tome una foto a la matricula, cédula y dispositivo y las anexa al formulario; en 48 horas se registrará el dispositivo, dijo Edwin Herrera, director de vialidad del Gobierno Provincial.

Los usuarios deben hacer una carga individual en cada institución, pues no hay una caja común para unificar las formas de pago por la división de cuentas. Está en un análisis inicial.

10.- Sin desperdicios

Material de construcción no usado se recicla. Foto: cortesía del Municipio de Quito

Material de construcción no usado se recicla. Foto: cortesía del Municipio de Quito

Una transición hacia modelos más sostenibles para el aprovechamiento de los recursos naturales, consumo responsable, desarrollo de industria eco amigable y recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos. Esa es una de las metas para el 2021.

La propuesta se llama Quito Circular. Desde la Secretaría de Ambiente explican que entre los principales atributos de la iniciativa está mantener la vida útil de los materiales, productos, componentes y servicios al máximo de su potencial por el mayor tiempo posible.

Un piloto se llevó a cabo el año pasado en el sector de la construcción, con gestores ambientales. Se emprendió una coordinación para que los recicladores puedan retirar los residuos aprovechables.

Algunos gestores ya tenían la dinámica y la premisa es impulsarla y sumar más constructores.

La Secretaría compartió que, según organizaciones como la Fundación Ellen MacArthur, la economía circular tiene el potencial de generar aproximadamente 4 millones de empleos en América Latina y el Caribe.

Quito es una ciudad con más de 2,7 millones de habitantes y que registra una tasa de crecimiento de 2,2% anual, genera unas 2 200 toneladas de residuos sólidos al día, con una recuperación que está alrededor del 12%. De ahí, aún más, la necesidad de un modelo de gestión basado en la economía circular.

La propuesta también se puede aplicar en sectores como la industria textil, de alimentos y producción agrícola, industria del plástico, de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos hasta los servicios de transporte o el turismo.